¡Hola croners!
Muchos conoceréis ya los portales como LinkedIn, InfoJobs o Trovit donde se pueden acceder a ofertas de empleo y promocionar vuestro perfil, pero hoy queremos hablaros de una nueva tendencia: La búsqueda de empleo en Twitter.
¿Realmente funciona?¿Se puede encontrar trabajo en una red social como Twitter con tantas limitaciones? (como el máximo de 144 caracteres y la poca flexibilidad en la descripción del perfil). La respuesta es si, se puede.

¿Qué debo hacer para buscar una opción laboral en Twitter?
1 .- Selecciona el sector y los perfiles adecuados: Si sabes más o menos en que tipo de empresas quieres trabajar, puedes comenzar por seguir tanto al perfil corporativo como a los perfiles de los trabajadores y los jefes y estar al tanto de sus publicaciones. Es posible que publiquen una oferta de empleo o que están interesados en la búsqueda de personal y esta es la red con mayor inmediatez en ese sentido.
2 .- Interactua con ellos y haz que te conozcan: No solo tienes que estar al día de sus actualizaciones, también es interesante que interactues con ellos, contestes sus comentarios y opines aunque no te hayan devuelto el follow.
3 .- Controla el tiempo y los comentarios: Interactuar no significa comentar cada tweet o cada RT del perfil que nos interesa, de esta forma solo conseguiremos cansarle y pasaremos de ser un seguidor a ser un pesado.
4 .- Utiliza hashtags para promocionar tu perfil: Si quieres promocionar tu perfil profesional en Twitter y que la gente lo vea, puedes hacer uso de hashtags útiles como #CV, #curriculum o #curriculumvitae. De este modo, no solo te verán tus followers, sino también las personas que hagan búsquedas por ese tema. En el tweet, intenta incluir alguna palabra que defina a tu sector (comunicación, recursos humanos, hostelería…).
5 .- Utiliza hashtags para buscar empleo: Si lo que vas a hacer es buscar ofertas directamente, haz búsquedas de hastahgs como #empleo, #trabajo,#ofertaempleo, etc. Ojo, no lo subestimes: si te fijas, raro es el lunes o martes que#empleo no es trending topic en nuestro país.
6 .- No parezcas desesperados: Puede que estés en un momento en que la desesperación por estar en paro se haya apoderado en ti. Sin embargo, parecer desesperado en Twitter no va a darte una buena imagen como posible candidato, precisamente. Entendemos que lo estés pasando mal, pero es mejor que tu posible jefe no lo sepa. Expresiones como «ayuda» o «RT please» tienen que estar desterradas de tu repertorio.
7 .- Diferencia tu vida personal de tu vida laboral: Es recomendable que intercales algunas publicaciones personales entre tanto tweet profesional. Esto puede ser bueno pero en su justa medida, como todo. Usar Twitter para contar cada 5 minutos lo inquietante que es la película que estas viendo solo fomenta los unfollows.
8 .- Tu descripción como carta de presentación: Si piensas que tu descripción o biografía de Twitter importa poco, estás muy equivocado. Piensa que, cuando a alguien le llega el aviso de que le has seguido, seguramente no mira tus publicaciones, sino, simplemente, tu biografía. Y es ahí donde debes convencerle para que te siga. No olvides, por cierto, enlazar en ella a tu cuenta en Linkedin, blog o similares, esto te ayudará en gran medida no solo a crear una red personal sino que dará mayor prestigio a tu perfil.
9 .- Cuidado con las estafas de empleo online: Por desgracia, Twitter está lleno de perfiles estafadores que publican falsas ofertas de empleo con el único fin de que llames a un número de teléfono que te sacará todo el dinero. Ten cuidado con los números 80x y los 90x y las ofertas muy jugosas, porque en esta vida nadie regala nada, y menos en crisis.
10 .- Desempleado no quiere decir que estés parado: Puede que no tengas trabajo, pero eso no quiere decir que estés parado. Recuerda que lo último que debe pensar una empresa de ti es que te has oxidado. No tienes trabajo, pero procura ser activo en tus publicaciones. Al fin y al cabo, lo que quieres es volver al mercado laboral.