¿Quieres dedicarte profesionalmente al transporte de mercancías? ¿Te interesa trabajar por tu cuenta? Desde Cronoshare queremos contarte cómo ser transportista autónomo, incluyendo los requisitos y trámites necesarios para ejercer esta profesión.
Lo más probable es que la primera duda que quieras resolver sea qué necesitas para ser transportista autónomo.
Volver al principio
Cumplir con los requisitos mencionados no es lo único que se necesita para ser autónomo transportista. También tendrás que llevar a cabo una serie de trámites administrativos y conseguir cierta documentación para poder trabajar en este oficio:
Además de todo esto, tendrás que acreditar honorabilidad, es decir, acreditar que no has sido condenado por infracciones graves en el ámbito laboral, legal o mercantil. Por otro lado, el IRI (Índice de Reiteración Infractora) es el valor que determina si el conductor adopta las prácticas adecuadas en relación con la Seguridad Vial.
Y faltaría añadir la necesidad de contar con un capital mínimo de 9.000 € cuando se trate del primer vehículo (en los sucesivos, se reduce a 5.000 €).
Para poder ejercer como transportista autónomo probablemente necesitarás un local o, al menos, unas instalaciones para guardar tu vehículo (o vehículos, si tienes varios).
Además, tendrás que llevar a cabo distintas tareas relacionadas con la gestión del negocio y las diversas obligaciones tributarias. Para ello necesitarás un equipo informático.
También es muy importante que respetes siempre lo que indica la normativa en relación con los tiempos de conducción y descanso.
En cuanto al sueldo de un transportista autónomo, debes tener en cuenta que puede variar dependiendo de cada caso: si las entregas son a nivel local, nacional o internacional; según el método de cobro (por km recorrido, por viaje, etc.)...
¡Con una pequeña inversión podrás contactar con ellos para tener más oportunidades de aumentar tu cartera de clientes! Sea como sea, esperamos que esta información te haya resultado útil y que muy pronto puedas hacerte transportista autónomo.
Volver al principio

Índice
Requisitos para ser transportista autónomo
Lo más probable es que la primera duda que quieras resolver sea qué necesitas para ser transportista autónomo.
Para empezar, es interesante definir en qué consiste la profesión de transportista autónomo: Un transportista autónomo es un profesional que se dedica al transporte de mercancías por carretera (con un camión, una furgoneta, etc.).
Para poder llevar a cabo esta actividad es necesario cumplir varios requisitos, como los que señalamos a continuación. También puedes consultar lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación de Transportes Terrestres (ROTT).
- Disponer del carnet o permiso de conducir adecuado para el tipo de vehículo que se vaya a utilizar. En el ámbito del transporte de mercancías, es habitual distinguir varios tipos de permisos.
- Permiso C: Habilita para conducir vehículos con una MMA superior a 3.500 kg (sin límite de peso) más un remolque de menos de 750 kg.
- Permiso C1: Se pueden conducir vehículos con una MMA entre 3.500 y 7.500 kg, más un remolque de hasta 750 kg.
- Permiso C+E: Permite conducir los vehículos incluidos en el permiso C, más un remolque de más de 750 kg.
- Permiso C1+E: Habilita para la conducción de los vehículos incluidos en el permiso C1 que además incorporen un remolque que supere los 750 kg.
- Obtener el CAP (Certificado de Aptitud Profesional) para el transporte de mercancías, obligatorio para todos los transportistas que se muevan por las carreteras de los países miembros de la Unión Europea.
Volver al principio
Cómo hacerse autónomo del transporte: Trámites y obligaciones
Cumplir con los requisitos mencionados no es lo único que se necesita para ser autónomo transportista. También tendrás que llevar a cabo una serie de trámites administrativos y conseguir cierta documentación para poder trabajar en este oficio:
- Obtener el Título de Competencia Profesional para el Transporte: Este certificado lo emiten las Comunidades Autónomas. Hace falta tenerlo para poder llevar a cabo el resto de trámites administrativos para convertirse en transportista (de mercancías o viajeros).
- Alta en Hacienda: Debes registrar la actividad que se va a llevar a cabo, presentando tu documentación y la del vehículo que vayas a utilizar.
- Alta como autónomo en la Seguridad Social: Tendrás que rellenar el impreso TA. 0521 incluyendo información como tu DNI o NIE, y tu tarjeta de afiliación a la Seguridad Social (si no has trabajado antes, tendrás que solicitarla).
- Tarjeta de transportes: Se trata de una autorización que indica que tu vehículo está en buenas condiciones. La tarjeta MDL en el caso de dedicarte al transporte de mercancías para cargas que no superen los 3.500 kg de carga útil. En caso contrario, será la tarjeta MDP. Y también habría que hablar de la MPC, orientada a vehículos con una MMA de más de 3.500 kg. Además, existen otras tarjetas para el transporte de viajeros por carretera.
Y faltaría añadir la necesidad de contar con un capital mínimo de 9.000 € cuando se trate del primer vehículo (en los sucesivos, se reduce a 5.000 €).
Consejos para trabajar como transportista autónomo
Para poder ejercer como transportista autónomo probablemente necesitarás un local o, al menos, unas instalaciones para guardar tu vehículo (o vehículos, si tienes varios).
Además, tendrás que llevar a cabo distintas tareas relacionadas con la gestión del negocio y las diversas obligaciones tributarias. Para ello necesitarás un equipo informático.
También es muy importante que respetes siempre lo que indica la normativa en relación con los tiempos de conducción y descanso.
En cuanto al sueldo de un transportista autónomo, debes tener en cuenta que puede variar dependiendo de cada caso: si las entregas son a nivel local, nacional o internacional; según el método de cobro (por km recorrido, por viaje, etc.)...
En cualquier caso, lo más importante es que nunca dejes de captar nuevos clientes. Aunque puede parecer un reto, hoy en día hay plataformas, como Cronoshare, que pueden ayudarte con esta tarea.
En Cronoshare puedes crear un perfil profesional de forma gratuita para poder recibir solicitudes de clientes interesados en servicios de transporte de mercancías.¡Con una pequeña inversión podrás contactar con ellos para tener más oportunidades de aumentar tu cartera de clientes! Sea como sea, esperamos que esta información te haya resultado útil y que muy pronto puedas hacerte transportista autónomo.
Volver al principio
Este artículo ha sido escrito y revisado por:
Celia Arroyo
Celia es Digital Marketing Assistant en Cronoshare. Su amor por la escritura la impulsó a estudiar el Grado de Estudios Hispánicos en la Universidad de Valencia. Más tarde se adentró en el mundo del Marketing de la mano de la Escuela de Organización Industrial y ha seguido especializándose en la redacción de contenidos a través de múltiples cursos. Ver perfil.¿Necesitas presupuestos para Gestorías?
Recibe hasta 4 presupuestos gratis y sin compromiso.